En un recorrido ideado específicamente para el espacio dedicado a esta performance en el MUN, TELESCOPE II establece un diálogo artístico entre la astronomía y la música, el conocimiento y la percepción, los creadores, los intérpretes y el público. De esta forma, la ciencia y la composición musical ofrecen dos perspectivas complementarias sobre las mismas cuestiones fundamentales para el ser humano. Dr. Francisco Colomer, astrofísico y director de JIVE Institute, ofrece las claves científicas:
“Escudriñamos el Universo, entre curiosos y maravillados, buscando respuestas. Y descubrimos que es inmenso y está prácticamente vacío. Todo ello con las limitaciones de nuestros sentidos, con los que no accedemos a la realidad sino tan solo a cómo se comporta. En una conexión de afortunadas casualidades. ¿Cuál sería nuestra capacidad de conocer en un planeta con una atmósfera opaca, donde no viésemos las estrellas? Y aún ahora, ¿qué nos estamos perdiendo? Nuestros sentidos nos dicen que los astros se mueven alrededor de la Tierra. Y así lo hemos pensado durante milenios. No han pasado 500 años desde que la ciencia nos permitió ponernos en nuestro sitio, ya no en el centro, sino viajeros sobre un pequeño planeta, un punto azul pálido que orbita una estrella vulgar en una galaxia cualquiera. Un planeta entre billones, y a la vez un planeta único, donde ha surgido la vida y la consciencia.” Dr. Francisco Colomer
Sobre estas mismas ideas, Dr. Sergio Luque compuso Telescope II, una obra estrenada en esta performance, escrita para piano, dos violines, viola y violonchelo. Luque reconoce que estas inquietudes astronómicas han guiado su trayectoria compositiva reciente, y nos explica el proceso compositivo en su obra:
“Telescope II es la segunda pieza de un ciclo que estoy componiendo mientras observo imágenes del Universo tomadas por el telescopio espacial Hubble. Estas imágenes me sirven a nivel estético, ya que me dan ideas de aspectos como proporción, composición espacial, color, densidad y textura. También me sirven porque, en línea con lo que comenta Francisco, me generan muchas preguntas. En estas obras estoy interesado en crear acordes con relaciones interválicas internas en ambos extremos del continuo consonancia/disonancia: acordes con consonancias y disonancias simultáneas que interfieran entre sí. En cuanto a las secuencias rítmicas, busco generar comportamientos que den la impresión de espontaneidad y que sean, al mismo tiempo, impredecibles y coherentes”.
El tercer elemento determinante de la performance es la participación del público. Para ello, el compositor invita al público a que lo acompañen a un último espacio para compartir ideas de la experiencia, inquietudes, reflexiones, preguntas y demás cuestiones. En cada uno de los cuatro pases surgieron conversaciones y debates que abarcaron temas diversos como la subjetividad, la percepción, la sinestesia, la oscuridad, el silencio, el abismo, las técnicas compositivas, o el diálogo entre el presente y el pasado.
Desde el inicio del recorrido, al público se le fueron entregadas unas tarjetas con un número que indicaba su posición en los tres espacios usados, así como una pregunta que debían responder en cualquier momento y un espacio dedicado a formular ellos mismos una nueva pregunta. Esta información, anónima, se estudiará junto con el resto de la performance por parte del equipo de Farout para realizar y compartir con la comunidad científica publicaciones de investigación artística y difundir tanto el proceso creativo, la propia performance como la percepción de los asistentes.
Farout Artistic Research es un grupo de investigadores y creadores performativos nacido en el seno del MUN, formado por el Dr. Igor Saenz Abarzuza, la Dra. Beatriz Pomés Jiménez y el Dr. Sef Hermans. Farout se plantea como un proyecto con un interés integrador con el que fomentar la transversalidad cultural, la participación, y un punto de confluencia para las diferentes corrientes artísticas.